
La Entrevista Consular, en la Embajada de los Estados Unidos en La Habana, es el paso final para que los aplicantes, -que, en su inmensa mayoría, son pedidos por sus familiares ciudadanos o residentes en este país-, obtengan su visa de inmigrante garantizándoles la entrada siendo Residentes Legales Permanentes.
Tradicionalmente el proceso de adjudicación era aceptablemente rápido (con algunas variaciones en dependencia de las administraciones de turno y demoras puntuales por causas naturales, como la pandemia COVID-19), pero en este 2025 las normas y procedimientos han cambiado, haciendo que las cifras de aprobaciones hasta el presente, superiores al 90 por ciento, estén descendiendo dramáticamente.
Si analizamos los datos desde el 2020 hasta la fecha, ha habido picos significativos como el del año 2023 con un total de más de 38,000 visas otorgadas (VEA TABLA AL FINAL DEL ARTICULO) Son inmigrantes que, principalmente, obtuvieron la visa solamente por ser familiares inmediato de residentes de ciudadanos norteamericanos, ser familiares cercanos de residentes norteamericanos, y algunos con la visa de la diversidad, o sea, el llamado Sorteo Internacional, que desde el año pasado ya no se incluye a Cuba por la gran cantidad de inmigrantes llegados desde la Isla, por lo que las cifras deben empezar a descender aún más.
Ahora, hay algo importante sobre lo que queremos llamar la atención, y es lo siguiente. Las condiciones y las exigencias de la entrevista en la embajada en La Habana han cambiado drásticamente.
Nuevas condiciones y exigencias en el 2025
Hasta hace aproximadamente 6 meses obtener una visa de inmigrante en las categorías descritas anteriormente era mucho más fácil que en la actualidad porque solamente se necesitaba llevar los documentos originales que demostraban lo que se había declarado en la aplicación I-130 y en la petición de visa inmigrante DS-260; más los antecedentes penales y los Affidavits correspondientes. Las entrevistas eran fluidas y duraban menos de 20 minutos, lo que incluía la revisión de los materiales aportados. El pasaporte visado podía estar listo para recogerse en pocos días, menos de una semana si no faltaba ningún documento o información. Ahora, ¿qué ha pasado?
Primero, hay que tener claro que otorgar una visa no es un procedimiento mecánico, sino que tiene mucho que ver la decisión personal del oficial que esté tramitando el caso.
Quiere esto decir que la decisión es a la sola discreción del oficial y generalmente no es apelable. Por lo tanto, -en algunos casos que son cada vez más frecuentes-, le están preguntando al aplicante si no fue militante del Partido Comunista de Cuba (PCC) y de ser negativa la respuesta, entonces piden que lo demuestre.
Antes no funcionaba así. Si en la aplicación de visa no se reflejaba que era, -o que nunca había sido-, militante del PCC o que no había sido un militar activo con rango intermedio o alto; el oficial consular tomaba esa información como verdadera y final.
Ahora eso cambió, el oficial supone, -por alguna razón u orientación-, que el aplicante fue o milita en las filas del PCC y pide pruebas de lo contrario.
Por lo tanto; primera recomendación, dígale a su familiar que pida en su centro de trabajo, en el lugar donde reside, en algún lugar que le den una carta oficial (con membrete del lugar, cuños, la firma y el cargo de la persona responsable) que diga que no es militante del PCC, o que no lo fue y que no tenía un cargo de dirección.
Teóricamente si el aplicante fue militante de base hasta hace, al menos, 10 años atrás, y no tuvo ningún cargo de dirección intermedio ni superior; pudiera ser aprobado. Ya depende del oficial y la valoración casuística que éste haga, pero es un caso difícil, lo que se dice en inglés: a very long shot. Una posibilidad muy remota.
Recomendamos que, si el aplicante no fue militante del partido, pida esa carta y la lleve a la entrevista consular. Ya hemos tenido ese caso y, para nuestra sorpresa, se la dieron en el mismo día. Pensábamos que no la iban a dar, pero sí se la han dado. Esto es super importante porque lo están pidiendo y ya es común que lo hagan. En muchos casos no niegan la petición, pero ponen el caso en una espera administrativa por un tiempo prudencial hasta que esa carta sea entregada y satisfaga ese y quizás otros requerimientos.
Otro procedimiento que ha cambiado es el que se refiere a la historia laboral. Hasta hace unos meses solamente estaban pidiendo la información de los trabajos que el aplicante había tenido los últimos diez años. En los últimos tiempos hemos tenido casos donde le han solicitado al aplicante la información de todos los trabajos que ha tenido en su vida.
Paradójicamente Visa Center aprueba los casos sin exigir la historia laboral de toda la vida, solamente los diez últimos años; pero a los cónsules de La Habana no les es suficiente ese tiempo. Mi recomendación es que, al llenar la DS-260, entre la información de TODOS los trabajos que ha tenido en su vida; o sea, el nombre, dirección y teléfono del lugar, su ocupación, el nombre del supervisor y las fechas cuándo empezó y cuándo terminó.
Eso es muy importante porque si no lo hace, entonces pueden detener el procesamiento del caso y, como están las cosas, probablemente puedan hasta negarle la visa.
Ahora han establecido un paso intermedio que es la revisión, la cual se programa antes de la entrevista. Recomiendo que las programen en cuanto antes para tener tiempo de trabajar sobre cualquier información o documento que le soliciten extra.
Si en las revisiones enumeran algo que falta y el aplicante va a la entrevista sin haber corregido el error o adicionado el documento que falta; entonces, ¿qué va a pasar? Bueno, pueden hasta negar la visa con la explicación de que no presentó el caso completo.
Otro detalle que nos hemos tropezado, y este sí es muy delicado. Cuba, al parecer, está dejando de
imprimir los sellos del timbre, esos sellos azules de 5 pesos que se le ponen a los documentos cuando usted saca un certificado de nacimiento, defunción, un antecedente penal, o sea, cualquiera documento legal.
Los están emitiendo “digitalmente” y le ponen un número al documento, incluso escrito a mano. Esa forma no lo está aceptando Centro Nacional de Visa (NVC).
Tuvimos el caso de un antecedente penal de Cuba emitido “digitalmente”. Sabíamos que es un documento verdadero porque había visto otros certificados de nacimiento cubanos que hemos utilizado para trámites dentro del país y no ha habido problemas.
En este caso seguimos el procedimiento normal: traducimos, escaneamos y los enviamos al NVC, llevándonos la sorpresa que lo rechazaron porque era un DOCUMENTO INVALIDO.
Entonces el aplicante tuvo que buscar a alguien que tuviera un sello impreso, comprarlo en 2,000 pesos cubanos, volver a la oficina de los antecedentes penales, obtenerlos de nuevo, ponerle el sello a los nuevos antecedentes; y enviárnoslo.
Repito que es importante que cualquier documento que se vaya a usar para una petición, tratar de que venga con el sello del timbre de Cuba, por lo menos hasta que NVC acepte los “digitales”.
Nosotros nos comunicamos con Visa Center y les dejamos saber que esa es una nueva tendencia en Cuba, que estaban dejando de imprimir físicamente los sellos del timbre y que incluso había una página donde se podía chequear la validez del documento. El problema es que, cuando se trata de acceder a esa página para validar el documento, el sistema da error.
Al parecer hay problemas para conectarse a un sitio del gobierno cubano desde otro perteneciente al gobierno norteamericano.
Estrecha relación Peticionario-Beneficiario
Como explicamos, anteriormente se chequeaba básicamente la validez de la relación Peticionario-Beneficiario con las pruebas documentales (certificados de nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción, afidávits) y escasas preguntas. Eso ha cambiado drásticamente también.
Ahora están haciendo mucho más hincapié en los documentos y pruebas que demuestren la relación cercana entre Peticionario-Beneficiario y también el apoyo económico al Beneficiario.
Eso significa que, por ejemplo, si es una petición por el cónyuge, si tienen hijos en común, debe llevar los certificados de nacimiento originales a la revisión, y a la entrevista. Antes se tenía esa información en la DS-260 pero ahora quieren, además, ver el certificado original de nacimiento.
Otra cosa que se ha vuelto a poner de moda son las fotos. En los últimos tiempos los cónsules no tomaban mucho en cuenta como elementos probatorios a las fotos, o sea, fotos de la boda, fotos de viaje, de la vida en conjunto. La explicación era que las fotos se podían haber preparado o “trabajado” digitalmente.
Ahora se cambió de nuevo y las fotos sí son de interés por lo que en las entrevistas están haciendo hincapié en esto. Como todos sabemos, en la actualidad casi nadie imprime las fotos, sino que las conservan en formato digital, en muchos casos en los celulares.
Ahora tenemos dos problemas con eso. Al no tenerlas impresas entonces se corre el riesgo que se pierdan más fácilmente cuando se cambie, pierda o rompa el celular. Entonces la recomendación es guardar en salvas de seguridad las fotos que se tenga, especialmente la de los familiares a los que se tenga la intención de pedir.
También hay que hacer una buena selección de estas y sí, hay que imprimirlas, aunque sea en papel regular y no en papel para fotos. Pudieran imprimir varias en una misma hoja, a color, con alta resolución y el pie de foto identificando a las personas, la fecha y el lugar de la foto.
No es necesario imprimir cientos, solamente 10 – 15 sería suficiente si en ellas se reflejan los momentos más importantes de la relación.
Como demostración de la relación matrimonial están exigiendo recibos o pruebas que tienen bienes en conjunto. Por ejemplo, si el beneficiario está viviendo en la propiedad en Cuba que está registrada en su Título de Propiedad a nombre del Peticionario. Lo mismo aplica para un auto u otra propiedad, cualquiera que esta sea y que esté a nombre de los dos.
Sucede con frecuencia que uno de los cónyuges emigra y transfiere la propiedad de la casa a nombre del otro. En ese caso, o en el que el esposo está viviendo en la casa donde vivía el peticionario en Cuba pueden demostrar que el beneficiario vive en una casa que fue, o que sigue siendo, del peticionario
Este es un detalle importantísimo por el nivel de confianza y estabilidad que transluce el haber cambiado el Título de Propiedad a nombre del otro, o el de vivir en una propiedad que está a nombre del peticionario.
Y, finalmente, las pruebas de comunicación fluida y regular entre el peticionario y el beneficiario.
La prueba de una estrecha comunicación, aunque no se crea, es llevar impreso los mensajes de WhatsApp, Messenger, o de cualquiera otra red social, comunicación de correo electrónico que usted tenga con su esposa o con su familiar para demostrar que están en contacto.
O sea, eso demuestra que, frecuentemente hay comunicación entre el peticionario y el beneficiario, demostrando así una relación cercana.
Obviamente, se pueden presentar los recibos que se tengan del envío de remesas y también del envío de bienes o productos, por ejemplo: combos alimenticios, plantas eléctricas, en los que esté el nombre y la dirección del peticionario y el beneficiario.
Un detalle, cuando se envían remesas, bienes y productos a un menor o a un adulto mayor; y van a nombre de la persona que tiene la guarda y cuidado de ese menor o del adulto mayor; generalmente un familiar cercano también es válido como prueba por esta explicación.
Una observación, todas estas pruebas tiene que llevarlas impresas. Gástese el papel y envíeselo a su familiar. Importante, NO puede aparecerse en la revisión y en la entrevista con CDs, DVDs, memoria flash o cualquier otro dispositivo electrónico como teléfono, tabletas o computadora; tiene que llevarlo todo impreso.
Sabemos que esto supone un mayor trabajo; sin dudas se complica y encarece más la preparación de los
paquetes, -tanto para los peticionarios que lo preparan en Estados Unidos como para las personas que van a entrevista-. Pero si Usted ha esperado por su hijo menor casi 2 años, por su hermano más de 16 años, entonces vale la pena que se vaya bien preparado a la revisión y a la entrevista, para que la entrevista sea un momento rápido y bastante agradable para sus familiares.
De lo contrario el caso “puede ponerse a dormir” porque lo dejaron en un proceso administrativo o, en el peor de los casos, ser denegada la petición después de tanto tiempo y esfuerzo, solamente porque le faltó un documento o una información.
Finalmente recomiendo también, si el peticionario ha ido a ver a su familiar con frecuencia, -sobre todo los esposos-, fotocopie las páginas de los pasaportes que se han usado, donde está marcada la entrada y la salida de Cuba, que pueda demostrar que el vínculo físico entre ambos se ha mantenido, lo cual es definitorio para una decisión positiva.
Si no ha visitado con frecuencia a su beneficiario, entonces éste debe estar preparado para que responda el por qué ha sucedido eso.
Recuerden que todo esto debe estar listo en un paquete para cuando tenga la fecha de la entrevista, sacar la cita médica y enviarle con tiempo este paquete a su familiar para que programe la cita para revisión de documentos, y lo lleva allí y después a la entrevista.
Finalmente
Las instrucciones que se han visto acá están muy actualizadas. Todo está claro y bien explicado.
Lo que comentamos aquí es el escenario real que está sucediendo en La Habana en las entrevistas de solicitudes de Visa de Inmigrante. Esto es exactamente lo que le va a pedir el oficial.
Entonces, si Usted quiere que su familiar venga, -hablando claro y directo-, siga las instrucciones que le hemos dado. No critique si son buenos o si son malos los procedimientos; si están hechos unos “pesados” en la embajada norteamericana en La Habana.
Usted lo que necesita es que su familiar venga, por lo tanto, cumpla con las instrucciones.
Suerte.
LV, NV, 08/09/2025
Visa de Inmigrante otorgadas en la embajada norteamericana en La Habana
Año fiscal | Inmediatos / IR | Inmigrantes Especiales* | Preferencia Familiar | Preferencia Empleo | Diversidad (DV) | Total |
2020 | 1,190 | 7 | 2,232 | 0 | 361 | 3,790 |
2021 | 2,004 | 3 | 707 | 1 | 517 | 3,232 |
2022 | 11,684 | 13 | 10,790 | 18 | 612 | 23,117 |
2023 | 21,183 | 5 | 16,343 | 2 | 808 | 38,341 |
2024 | 18,300 | 39 | 5,540 | 8 | 1,127 | 25,014 |
* En esta categoría se incluyen, por ejemplo:
– Empleados o ex-empleados del gobierno de Estados Unidos (Personal de embajadas o bases militares en el extranjero, que ha trabajado por años para el gobierno norteamericano y recibe visa como reconocimiento o protección).
– Religiosos (Ministros, sacerdotes, monjas, pastores u otros trabajadores religiosos a tiempo completo que vienen a servir en congregaciones o instituciones religiosas en Estados Unidos)
– Inmigrantes juveniles especiales (Menores en Estados Unidos, -a quienes un tribunal estatal ha declarado abusados, abandonados o desatendidos y-, para quienes no es viable volver con sus padres o a su país).
– Ciertos traductores e intérpretes (Especialmente de Irak o Afganistán, que trabajaron con las fuerzas armadas de EE. UU).
– Otros casos puntuales (Algunos empleados de organizaciones internacionales, algunos residentes de larga data en la Zona del Canal de Panamá, ciertos locutores de medios internacionales patrocinados por Estados Unidos)., etc.
NOTA: En el caso de Cuba, el número de Inmigrantes Especiales es muy bajo (solo unas pocas personas al año) porque la mayoría de las vías de migración cubana hacia EE. UU. se concentran en la reunificación familiar y en el uso de parole/ajuste por la Ley de Ajuste Cubano.
Leave a Reply